AUTOR:


La necesidad de la recuperación verde en América Latina y el Caribe
Desarrollo sostenible

La necesidad de la recuperación verde en América Latina y el Caribe

Alicia Bárcena y Leo HeilemanHace 5 añosEl mundo se enfrenta a una crisis humanitaria y sanitaria sin precedentes en el último siglo en un contexto económico, social y ambiental ya adverso.
Hora cero: Nuestra región de cara a la pandemia
Alicia Bárcena I. ​ es una bióloga y diplomática mexicana. Desde julio de 2008 es la secretaria ejecutiva de Cepal. Archivo
Análisis

Hora cero: Nuestra región de cara a la pandemia

Alicia Bárcena IbarraHace 5 añosEs verdad que la historia registra antes el paso devastador de grandes pandemias, pero ninguna irrumpió en un mundo tan poblado (más de 7,700 millones de personas) ni tan interconectado y con un planeta ambientalmente enfermo. Es la mayor crisis humana y de salud que hemos encarado. Su abordaje efectivo ha de mantener esta afirmación como brújula central. Tiene, por cierto, profundas implicancias económicas, pero el centro de la atención, el foco de las decisiones de política pública, han de estar en la salvaguarda de uno de los bienes públicos globales más preciado: la salud y el bienestar de las personas.
Un ejemplo de multilateralismo
FORO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Un ejemplo de multilateralismo

Alicia Bárcena | Hace 6 añosLa tercera versión del encuentro regional se celebrará en medio de una paradoja centrada en el debilitamiento de la cooperación internacional en momentos en que la escala y complejidad de los problemas globales la hace más necesaria que nunca. Recientemente, algunos gobiernos han reaccionado políticamente a los impactos de la hiperglobalización con políticas defensivas que buscan crear barreras, debilitar la cooperación internacional (especialmente aquella multilateral) en favor de respuestas unilaterales, atribuyendo la responsabilidad de las dificultades económicas al comercio con los países más pobres o a los inmigrantes. Paralelamente, el aumento de la desigualdad e inestabilidad económica generó una erosión de la confianza en la democracia y en su capacidad de dar respuesta a las necesidades de empleo y bienestar de los ciudadanos.
Pacto mundial por una migración segura, ordenada y regular
AMéRICA LATINA Y EL CARIBE

Pacto mundial por una migración segura, ordenada y regular

Alicia Bárcena | Hace 6 añosAsistimos hoy a una intensa movilidad internacional de la población. Si bien esta realidad se ha replicado en otras épocas de nuestra historia, esta vez el fenómeno alcanza al mayor número de migrantes registrados (258 millones en el mundo, 30 millones en América Latina y el Caribe ), y posee una diversidad de expresiones que han situado el tema de la migración en la agenda global, como lo ilustra su inclusión explícita entre los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. Si bien la migración intrarregional en América Latina y el Caribe ha venido aumentando de manera importante, la mayor parte de los migrantes aún se dirige hacia fuera de la región. Estados Unidos constituye el principal destino de la emigración centroamericana: hacia 2015, 78% de los emigrantes de Centroamérica residía en aquel país, rasgo que se intensifica en el caso de El Salvador (89%), Guatemala (87%) y Honduras (82%).
El Acuerdo de Escazú: un hito ambiental para la región
ACCESO A LA INFORMACIóN

El Acuerdo de Escazú: un hito ambiental para la región

Alicia Bárcena | Hace 7 añosNuestras sociedades demandan cada vez más y mejor acceso a información adecuada y confiable, así como más y mejores oportunidades para participar de manera significativa en las decisiones que les afectan.
Foro sobre el desarrollo sostenible
Foro sobre el desarrollo sostenible
COMPROMISO

Foro sobre el desarrollo sostenible

Alicia Bárcena | Hace 7 añosEl Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible es un espacio de diálogo en el que los países de nuestra región comparten los avances, oportunidades y retos que enfrentan para la ejecución de estas muy ambiciosas agendas multilaterales. Es un espacio integrador en el que participan los gobiernos junto a todos los actores de la sociedad formando alianzas para buscar soluciones a retos comunes en ámbitos que abarcan temas sociales, medioambientales y económicos. El Foro es, en suma, un espacio que permite a la región hablar con voz propia en el debate global sobre la implementación de la Agenda 2030.
Nuevos espacios de cooperación
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y CHINA

Nuevos espacios de cooperación

Alicia Bárcena | Hace 7 añosLa Segunda Reunión Ministerial del Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China, a celebrarse en Santiago de Chile hoy lunes 22 de enero, marca un nuevo hito en las relaciones económicas, políticas y de cooperación entre la región y China. En el primer encuentro, inaugurado en enero de 2015 en Beijing, se adoptó un plan de cooperación para el período 2015-2019 cuyos objetivos son alcanzar en 2025 un comercio de al menos 500 mil millones de dólares e inversión extranjera directa recíproca de al menos 250 mil millones de dólares.
Una estrategia diferente
Una estrategia diferente
AGENDA 2030

Una estrategia diferente

Alicia Bárcena | Hace 8 añosDesde entonces, los países han adoptado medidas importantes para iniciar este nuevo camino, ya que son plenamente conscientes de que esta agenda requiere un cambio de paradigma. Tan solo en América Latina y el Caribe, al menos 16 países han mejorado sus marcos institucionales para facilitar la implementación de la Agenda 2030. También han elaborado marcos para el diálogo entre múltiples interesados a fin de integrar los ODS en sus planes de desarrollo nacionales y subnacionales, y en sus marcos fiscales y de inversión.
Clave para potenciar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible
MULTILATERALISMO

Clave para potenciar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

Alicia Bárcena | Hace 8 añosLa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 objetivos, aprobados en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, representa una importante hoja de ruta hacia la construcción de un nuevo y ambicioso consenso de la comunidad internacional en torno a la necesidad de mayor cooperación para corregir asimetrías y sentar las bases de un sistema multilateral, abierto, sostenible y estable.
El financiamiento de la Agenda 2030 y los paraísos fiscales
DESARROLLO SOSTENIBLE

El financiamiento de la Agenda 2030 y los paraísos fiscales

Alicia Bárcena | Hace 8 añosFrenar la evasión y elusión fiscal, así como los flujos ilícitos, es un requisito central para potenciar la movilización de los recursos financieros necesarios para avanzar en los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En este contexto, el desafío de enfrentar los paraísos fiscales cobra creciente urgencia en el mundo.

Última Hora

  • 22:55 Procesos por peculado contra FCC siguen sin avances concretos Leer más
  • 22:43 ‘¿Quién pregona sin cesar ‘recuperar el Canal’?‘: embajadora china cuestiona política exterior de EUA Leer más
  • 22:42 Fiscal anticorrupción no investigó la prórroga, porque la Contraloría le dijo que PPC había cumplido Leer más
  • 22:18 Directivo designado para el Canal admite posible conflicto de interés con empresa interesada en el gasoducto  Leer más
  • 22:10 Nueva Guía Ambiental agiliza trámites para obras menores en el país Leer más
  • 22:01 Exportaciones panameñas alcanzaron los $154.7 millones en los primeros dos meses Leer más
  • 21:40 Panamá expresa su solidaridad con República Dominicana tras tragedia en discoteca Jet Set Leer más
  • 21:13 Dramática caída del jinete Luis Sáez en la recta final: fue asistido por médicos en la pista  Leer más
  • 21:00 La responsabilidad por el refrendo del contrato de PPC Leer más
  • 20:42 Diez rostros, una red criminal: la Fiscalía los busca Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más
  • CEO de BlackRock estima que la compra de puertos en Panamá se prolongará nueve meses. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • Comando Sur logra un marco para establecer entrenamientos a largo plazo en Panamá. Leer más
  • Tuneladora Panamá supera los 800 metros de excavación en la Línea 3 del Metro. Leer más